LAS BACTERIAS PLACENTARIAS.
Un nuevo estudio sugiere que la placenta, que hace mucho que se
piensa que es un ambiente estéril, en realidad contiene una comunidad
bacteriana (un "microbioma") pequeño pero diverso que podía
desempeñar un papel crucial al preparar a los recién nacidos para la vida fuera
del útero.
"Partimos de la hipótesis de que es la primera alimentación del microbioma del bebé", señaló la autora líder, la Dra. Kjersti Aagaard, profesora asociada de obstetricia y ginecología del Colegio de Medicina Baylor, en Houston. "Las distintas bacterias que observamos en la placenta son las mismas bacterias que vemos en el bebé en la primera semana de vida".
Las bacterias en la placenta tienen el mayor
parecido con las que normalmente residen en la boca de una persona, anotaron
los investigadores.
Esto podría significar que la salud oral de
la madre es incluso más importante para la salud de su hijo que aún no ha
nacido de lo que se pensaba, señaló el Dr. Jacques Moritz, director de
ginecología de Mount Sinai St. Luke's, en la ciudad de Nueva York. Moritz no participó
en el estudio.
"Posiblemente las personas que tienen la
enfermedad de las encías tienen más bolsas de estas bacterias y recargan al
cuerpo crónicamente de bacterias", planteó Moritz. "Esas bacterias
podrían concentrarse en la placenta y provocar un parto prematuro".
La nueva investigación, que aparece en la edición del 21 de mayo
de la revista Science Translational Medicine, encontró que las
bacterias en la placenta difieren en los partos prematuros y en los normales.
Pero Aagaard anotó de inmediato que su estudio no establece una relación causal
entre esas diferencias y el parto prematuro.
"La placenta tiene un perfil exclusivo
de comunidad dependiendo de cuándo nace el bebé", dijo. "Lo único que
podemos decir es que son distintas, y es importante anotarlo".
Las bacterias viven por todo el cuerpo
humano, respaldando funciones como la digestión y la respuesta inmunitaria, que
son esenciales para la vida. Según los Institutos Nacionales de la Salud de EE.
UU., esos microbios sobrepasan a las células del cuerpo de 10 a 1.
Aagaard y sus colaboradores estudiaron
muestras de más de 300 placentas para ver si los bebés podrían recibir su
primera dosis de las bacterias que sostienen la vida de este órgano esencial.
La placenta conecta al feto en desarrollo con el útero, permitiendo al niño que
aún no ha nacido recibir nutrientes de su madre.
Los investigadores hallaron una comunidad bacteriana
muy escasa en la placenta, mucho menos densa que las bacterias que habitan en
los intestinos de una persona.
"Por cada libra (0.45 kilos) de
placenta, se tiene un gramo de ADN bacteriano", explicó Aagaard. "Es
minúsculo, pero se puede medir, y cambia con el tiempo".
Aagaard sospecha que esas bacterias
placentarias probablemente aporten al bebé las primeras "semillas" de
microbios saludables, en contraposición con la teoría ampliamente aceptada de
que los recién nacidos reciben su dosis inicial de bacterias de la vagina de la
madre durante el parto.
"Como médico, esa explicación en
realidad no tiene sentido", planteó.
Al examinar minuciosamente los tipos de
bacterias hallados en la placenta, los investigadores concluyeron que tienen el
mayor parecido como la comunidad bacteriana de la boca.
Los autores del estudio creen que las
bacterias de la boca llegan a la placenta a través del torrente sanguíneo, una
hipótesis con la que Moritz está de acuerdo.
"Cada vez que se cepilla los dientes,
las bacterias entran al torrente sanguíneo, y van a todas partes",
explicó. "Generalmente el cuerpo las elimina, pero cuando no lo hace se
puede terminar con infecciones bacterianas".
Moritz considera que la salud oral es clave
para un embarazo sano.
"Remito a todas mis pacientes a una
limpieza dental a las 20 semanas y pico, simplemente para garantizar que no
haya bolsas de bacterias que puedan provocar un parto prematuro", dijo.
Aagaard y sus colaboradores planifican
explorar la conexión entre las bacterias orales y placentarias en un estudio de
seguimiento con más de 500 mujeres en riesgo de parto prematuro.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario
Cualquier duda o aclaración, lo puedes dejar en la descripción de comentarios. Con gusto te responderé.