¿QUÉ SON LOS ATAQUES DE PÁNICO?
Ante cualquier situación de peligro el cerebro genera una reacción que se conoce como repuesta de alarma, que prepara al individuo para pelear o huir, en una situación peligrosa es el mecanismo que contribuye a que la persona se prepare para ponerse a salvo de la situación en cuestión.
¿Pero que ocurre cuando este mecanismo se activa sin una razón aparente? Es decir no existe ninguna situación de peligro, pero las reacciones de la persona se muestran como así lo fuera, en este caso estamos ante un caso de ataque de pánico o ataque de ansiedad. Los ataques de pánico o de ansiedad se presentan sin una razón evidente ni para la persona que los sufre ni para las personas que le rodean, su ansiedad se vuelve incontrolable, y las repuestas fisiológicas se excitan , por lo que se muestran numerosos síntomas físicos de alteración tales como dificultad para respirar, ahogamientos, temblores, miedo , aumento de el nivel cardiaco, alteración de la temperatura corporal, sudoración, vómitos, nauseas, dolor de pecho, malestar, sentimientos de irrealidad o el sentir que se esta ante la muerte.
De acuerdo a algunos estudios cognitivos, una imagen mental sea esta real o imaginaria desencadena un proceso que involucra reacciones cerebrales, tanto como corporales.
Durante un ataque de pánico el sistema límbico fija su atención en la amenaza, real o no, lo mismo que los lóbulos frontales que se encargan de la atención consciente y que se desactivan parcialmente, la atención se fija en la amenaza y en las reaccione que se han de producir y que por lo general preparan a el cuerpo para huir o pelear, dado el caso.
El sistema nervioso simpático es el responsable de estas reacciones ante el ataque de pánico, y el sistema parasimpático el encargado de hacer recobrar el equilibrio a el cuerpo una vez, que la situación se ha normalizado. Los ataques de pánico, se han diferenciado de otras formas de ansiedad por su intensidad y su repentina aparición, por lo general se pueden presentar en conjunto con otros desordenes mentales, el trastorno de pánico sin embargo no es un indicador de enfermedad mental. En cuanto a las causas subyacentes a el ataque de pánico, existen un amplio rango de aspectos que pueden influir y que van desde aspectos desencadenantes de corta duración: como perdidas significantes por ejemplo, aspectos hereditarios, las medicaciones, el uso de drogas, la presencia o de algún trastorno de ansiedad o fobias, varias clases de desordenes con causas biológicas, falta de comunicación adecuada hasta enfermedades mentales crónicas.

Comentarios
Publicar un comentario
Cualquier duda o aclaración, lo puedes dejar en la descripción de comentarios. Con gusto te responderé.