PRIMEROS SIGNOS DE SÍNDROME DE ASPERGER EN NIÑAS PRE-ESCOLARES Y MUJERES ADULTAS.

¿Qué es el trastorno de espectro autista (síndrome de asperger)?


Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de Discapacidades del desarrollo (en inglés) que pueden causar problemas significativos de socialización, comunicación y conducta. Las personas con TEA procesan la información en su cerebro de manera distinta a los demás.

Los TEA son “trastornos de un espectro”. Esto significa que afectan de manera distinta a cada persona y pueden ser desde muy leves a graves. Las personas con TEA presentan algunos síntomas similares, como problemas de interacción social. Pero hay diferencias en el momento en que aparecen los síntomas, su gravedad y naturaleza exacta.

Las personas con síndrome de Asperger suelen presentar algunos síntomas más leves del trastorno autista. Pueden tener dificultad para socializar así como intereses y conductas inusuales. Sin embargo, típicamente no tienen problemas de lenguaje o discapacidad intelectual.

Una persona con TEA puede ser que:

  • No reaccione cuando la llaman por su nombre, hacia los 12 meses de edad.
  • No señale objetos para mostrar su interés (señalar un avión que está volando), hacia los 14 meses.
  • No juegue con situaciones imaginarias (por ejemplo, dar de “comer” a la muñeca), hacia los 18 meses.
  • Evite el contacto visual y prefiera estar sola.
  • Tenga dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
  • Tenga retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje.
  • Repita palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
  • Conteste cosas que no tienen que ver con las preguntas.
  • Le irriten los cambios mínimos.
  • Tenga intereses obsesivos.
  • Aletee con las manos, meza su cuerpo o gire en círculos.
  • Reaccione de manera extraña a la forma en que las cosas huelen, saben, se ven, se sienten o suenan.




Sabiendo lo que es el trastorno de espectro autista (tipo: síndrome de asperger), cabe destacar, que es mayormente diagnosticado en hombres que en mujeres. Actualmente hay muy poca información sobre las Aspiengirls (como se les conoce comúnmente), la psicóloga Tania Marshall, es una de las pioneras en la actualidad en dar a conocer más información sobre el síndrome de asperger, a continuación se presenta información recabada de su investigación.

La siguiente lista es un documento de un trabajo oficial de revisión que consiste en, signos y características singulares de niñas con Síndrome de Asperger o “Aspiengirls”. No es un trabajo basado en una investigación con herramientas de evaluación formales. Esta lista proviene de las niñas preescolares con las que ha trabajado a lo largo de los años Tania Marshall. A evaluado, observado, diagnosticado, y trabajado con cientos de niñas y mujeres de todas las edades. Este documento está basado en evidencias de su experiencia e investigaciones de profesionales reconocidos. Esta lista fue escrita desde sus reflexiones, observaciones y experiencias y no tiene ningún orden particular. No es necesario tener cada signo, y sería raro que una persona se identifique con cada signo. Por favor sea consciente que, la investigación a menudo decae detrás de lo anecdótico, y el trabajo de observación y clínico.

Actualmente, Tania se encuentra trabajando como co-autora en un libro para profesionales que, tentativamente se titularía “Evaluación del Espectro Autista y Asperger en mujeres: Diagnóstico comprensivo y plan de tratamiento para niñas y mujeres con condiciones del espectro autista a lo a lo largo de su vida”

El siguiente perfil se creó para los miembros de las familias que estén considerando un diagnóstico formal y para que, los profesionales del área de salud mental reconozcan Síndrome de Asperger o Autismo de Alto funcionamiento en niñas pre-escolares.

Las mujeres con AS experimentan sus síntomas en varios niveles, Algunas son muy introvertidas, mientras que otras no. Esta lista tipifica muchas de las jóvenes “Aspiengirls” con las que trabajé.

Primeros Signos de AS en niñas pre-escolares:

En mi práctica clínica me familiaricé con algunos signos muy comunes y tempranos del AS en niñas pequeñas, desde el nacimiento hasta los años pre-escolares. Los siguientes son algunas características tempranas comunes, rasgos, dones y talentos que he visto en mi experiencia como Aspiengirl y con investigaciones de campo durante años.

1.- Emociones Intensas: en particular, ansiedad por separación, stress, ansiedad o angustia. Esto se acompaña por la incapacidad para ser consolado con afecto, distraído por un juguete o cambio de situación o con una conversación con el adulto.

2.- Sensibilidad sensorial: las sensibilidades sensoriales más frecuentes involucran, visión, audición, gusto, olfato, tacto, equilibrio y/o movimiento o un sexto sentido conocido como, desorden del procesamiento sensorial.

3.- Sobrellevar el cambio: dificultad para sobrellevar cambios o resistencia al cambio.

4.- Habilidades de Lenguaje: rasgos inusuales o atípicos en relación al desarrollo de las habilidades lingüísticas.

5.- Habla: puede no tener típicamente retraso, de todas formas puede haber un volumen aumentado o disminuido en la voz, un tono monocorde o acento extranjero. Puede haber regresión o lenguaje aniñado en situaciones de stress, ansiedad o de evitación de algo.

6.- El uso social del lenguaje: puede haber evidentes dificultades semántico-pragmáticas, en su perfil lingüístico que se evidencian en un discurso poco asertivo. Pueden aparentar notoria excentricidad en el “arte de conversar”.

7.- Hiperlexia: Pueden aprender a leer solas, antes de la educación formal. Aspiengirls, a menudo tienen mucho interés en la lectura y desarrollan vocabulario superior.

8.- Juego: Los adultos pueden percibir, que, las niñas con AS prefieren jugar solas o dirigir el juego de otros más que, jugar de modo recíproco y cooperativo. Ellas pueden referir que, el juego con pares es confuso, aburrido o tonto. Puede elegir jugar sola, con sus animales, juguetes o muñecos. Si es extrovertida, puede tener dificultades con el espacio personal (abrazar o tocar demasiado, empujar, llamarlos continuamente sin comprender que un amigo puede jugar también con otros).

9.- Intereses: generalmente son diferentes a los de otras niñas en, su intensidad y calidad que el interés en sí mismo. Frecuentemente, el juego puede tener una organización más compleja, clasificar, coleccionar agrupar ítems se observa más que, jugar con los objetos. Se las puede observar recreando escenas de su experiencia.

10.-Convencionalidad: se las puede observar jugando de manera no convencional. Algunas prefieren lego, el arenero, trompo,canica, ajedrez, camiones o autos. Muchas piensan de manera diferente o no convencional, realizando muchas y exhaustivas preguntas sobre el funcionamiento de las cosas, por qué las cosas son de tal o cual manera, o por qué las personas dicen o hacen ciertas cosas.

11.- Aspecto personal y vestimenta: puede ser un poco masculina o exageradamente de princesa, usualmente prefieren ropa cómoda. Pueden querer que se saquen las etiquetas y quejarse de las costuras en sus medias. Pueden preferir usar la misma ropa todos los días. Algunas experimentan confusión de género muy tempranamente o tener conductas atípicas de género.

12.- Imaginación: les gustan los libros de ficción, mundos de fantasía, hadas, unicornios, ponis, hablan a amigos imaginarios, animales imaginarios.

13.- Escritura: A menudo se interesan en la escritura. Escriben sus historias de ficción desde edades tempranas en, notas, diarios personales.

14.- Naturaleza y Animales: adoran la naturaleza y los animales, a veces los prefieren por sobre las personas. Tienen una relación más intuitiva, empática y comprensiva con los animales que, con las personas.

15.- Dones y Talentos: muchas, sino todas tienen talentos que varían desde cantar (en tono perfecto), arte (dibujar, pintar), lenguajes, actuación, danza, escritura, por nombrar algunos.

16.-Decisión: tienen un deseo fuerte, determinación, terquedad y/o competitividad.

17.- Expresiones faciales y emociones: hay discrepancia entre la expresión facial y los sentimientos. Por ejemplo: sonrisa fingida, excesiva, escasa o inapropiada expresión facial.

18.- Problemas de atención: los padres les realizan estudios auditivos, debido a que no responden al nombre, “están en su mundo” y piensan en problemas auditivos.

19.-Hiperempatía: pueden ser muy sensibles a asuntos de justicia social, abuso animal, naturaleza o ancianos. Pueden vivenciar las emociones de otros.

20.- Intuición: pueden decir y/o saber sobre eventos que las personas pueden no saber. Conocen ciertas cosas sin saber cómo las saben.

21.- Curiosidad y Preguntas: pueden hacer un interminable despliegue de preguntas que, a veces, no pueden responderse fácilmente.

22.- Intereses: son usualmente similares a los de otras niñas pero, su intensidad es singular o inusual.

23.- Pueden tener vértigo, sensación de malestar.

24.- Pueden tener succión digital hasta los 9 años, comerse las uñas, o rechinar los dientes.

25.- Pueden tener dificultades en el desarrollo de la coordinación.

26.-Pueden tener ansiedad social, mutismo y/o ansiedad por separación.

27.- Pueden ser excesivamente inseguras.

28.- Pueden tener problemas con el sueño.

29.- Personalidad: muy tímida o introvertida, o muy extrovertidas al punto de irritar a sus pares.

30.- Jerarquía social: no entiende o es desatenta a jerarquías sociales. Pueden comportarse como madre, siendo madre de sus padres, hermanos, pares o maestros.

31.- Puede evitar demandas.

Las características diagnósticas sociales claves incluyen:

A.- Juego: puede no motivarle el juego con niñas. Puede jugar con niños o sola.

B.- Imitación: Utiliza la copia y la mímica para imitar e intentar entrar en el mundo social.

C.- Intereses: falta de interés en lo que sus pares mujeres se interesan o en su juego típico.



Tienden a jugar roles de adultos en juegos de roles. Tienden a pasar la mayor parte del tiempo organizando la escena más que en jugar con ella. Los intereses pueden ser similares a los de sus pares, la intensidad del interés es la diferencia.

Este estudio investigó cómo los trastornos de espectro autista pueden presentarse de manera diferente en las niñas frente a los niños, en el marco tanto de la DSM-IVTR y DSM-5. Los resultados sugirieron algunas áreas clave que pueden hacer que las niñas con TEA y una capacidad cognitiva conservada puedan ser identificadas.


Se encontró evidencia de diferencias entre géneros en muchas características fácilmente observables impedimentos, incluyendo comportamientos no verbales y habilidades de conversación. Por otra parte, las niñas también presentan diferentes tipos de intereses obsesivos, que suelen ser más difíciles de identificar como atípicos. Por último, los maestros expresaron sustancialmente menos preocupaciones para las niñas que para los niños.
Tomados en conjunto, los resultados sugieren que las muchachas con algunas diferencias claves en su comportamiento, probablemente manifiesten el autismo de una forma distinta a los varones con TEA y el mismo nivel cognitivo.
Es importante destacar que las alteraciones de conducta evidentes que pueden influir en la decisión de explorar un posible diagnóstico de TEA se manifiestan de forma muy diferente entre ambos géneros. Por ejemplo, las niñas son más capaces de utilizar gestos no verbales y participar en conversaciones recíprocas.
Es de destacar que para muchos de los comportamientos (por ejemplo, las amistades, las habilidades de conversación, el ajuste de un comportamiento en determinada situaciones) las niñas eran más propensas a caer en la categoría de "algo". Como tal, no era que no había ningún deterioro presente, pero que la conducta no fue tan afectada como el clínico esperaría para TEA. Dado que la presentación de estas alteraciones es más ambigua en la niñas, es probable que sea difícil identificar estos comportamientos como signos de TEA.
Los resultados también apoyan la conclusión de que, en comparación con chicos, las niñas con TEA presentan menos intereses restringidos. Esto también probablemente juegue un papel en la dificultad para identificar TEA en niñas.

Hay numerosas razones por las cuales los intereses restringidos niñas pueden ser más difíciles de identificar como un signo de TEA. El tipo de interés de las niñas puede dificultar su identificación como una fijación. Además, estas aparentemente más aleatorias obsesiones son potencialmente más difíciles de identificar como atípicas. Un explicación alternativa es que los intereses de las niñas son menos intensos o interfieren menos en el funcionamiento durante el día de la chica (y su familia).

A continuación un vídeo de algunas características sobre el Síndrome de Asperger e mujeres adultas.


Si usted o su médico sigue preocupado pídale al doctor que lo remita a un especialista para que pueda hacerle una evaluación más completa a su hijo. Los especialistas que pueden hacer una evaluación más completa y un diagnóstico son:
Pediatras del desarrollo (médicos que han recibido una formación especial en desarrollo infantil y en niños con necesidades especiales).
Neurólogos infantiles (médicos que tratan problemas del cerebro, la columna vertebral y los nervios).
Psicólogos o psiquiatras infantiles (médicos que se especializan en los procesos mentales de las personas).


Escrito por:
María de los Angeles J.C.

Autora:
Tania Marshall.

Referencias:

Comentarios

Entradas populares